Instituto de Medicina Tropical: crónica de una debacle

Español // English

Jueves

El bioanalista ajustó el microscopio y la gota de sangre se hizo nítida. Parásitos con cola se movían fuera de los glóbulos rojos. Volvió a girar el ocular. Los parásitos tenían forma de C. No esperaba ese resultado. La prueba buscaba confirmar malaria pero aquella sangre estaba infectada con Trypanosoma cruzi. La paciente tenía Enfermedad de Chagas. Era una niña de nueve años y vivía en Chacao. El bioanalista no había escuchado de contagios en el corazón urbanizado de Caracas.

El chipo infectado con Trypanosoma cruzi transmite la Enfermedad de Chagas. Pica y deja heces llenas de parásitos. Cuando la persona se rasca, el parásito penetra la piel, llega a la sangre y viaja hasta el corazón. Una segunda posibilidad de contagio es menos común pero más agresiva: ingerir alimentos o bebidas contaminadas con las heces del chipo infectado.  

El bioanalista conocía bien al parásito. Lo había estudiado en el curso de Parasitología del Instituto de Medicina Tropical (IMT) de la Universidad Central de Venezuela. Lo había visto muchas veces en el laboratorio del Hospital Universitario de Caracas. Por eso sabía que estaba frente a una emergencia. Buscó al pediatra y le preguntó si la paciente tenía picadura de chipo. La niña había llegado a consulta después de varios días con fiebre alta. Era diciembre de 2007. Tenía la cara hinchada y no podía levantarse de la cama. Si atravesaba la fase aguda de la enfermedad y no había rastro de contacto con un chipo, probablemente habría otros casos. Necesitaban ayuda.

La Enfermedad de Chagas afecta a siete millones de personas en el mundo. Ocasiona cardiopatías en tres de cada diez pacientes, calcula la Organización Mundial de la Salud (OMS). A veces ataca el esófago y el colon; en oportunidades deteriora las funciones neurológicas. Estigmatizada por su relación con la pobreza, es una enfermedad tropical olvidada según la OMS. Si el parásito había llegado al corazón de la niña, corría el riesgo de morir.

El pediatra y el bioanalista salieron del Hospital Universitario, caminaron una cuadra dentro de la UCV y entregaron los resultados en el IMT.

–Vi un Trypanosoma. Tenemos Chagas en Chacao –dijo el bioanalista.

El Instituto de Medicina Tropical fue fundado en 1947 en la Ciudad Universitaria de Caracas.

La doctora Belkisyoslé de Noya se puso los lentes y leyó los exámenes. Dirigía la Sección de Inmunología, el laboratorio especializado en diagnosticar Chagas. Comenzó a estudiar Medicina en la UCV a los 16 años, a finales de los sesenta. Recién graduada de médico, se marchó a Nueva Orleans para estudiar Parasitología Médica en la Universidad de Tulane, becada por el Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Venezuela. En 1980 comenzó a dar clases en el IMT. Dirige el instituto desde 2016.  

Los médicos del Instituto de Medicina Tropical investigan nuevos métodos de diagnóstico.

Noya quedó fascinada con los parásitos desde el pregrado, cuando fue alumna del doctor Félix Pifano en la Cátedra de Medicina Tropical. Pifano fundó el IMT en 1947, después de sobrevolar la Ciudad Universitaria con Rómulo Betancourt para escoger la ubicación del Instituto. Pidió que lo construyeran al lado del Jardín Botánico de Caracas.

Tres endemias aquejaban a los venezolanos a mediados de los cuarenta: la malaria, la anquilostomiasis y el Chagas. El mosquito Anopheles transmitía la malaria. Las larvas del parásito Necator americanus entraban al cuerpo por la planta de los pies y llenaban la barriga de gusanos (anquilostomos). Las picaduras de chipos propagaban el Chagas. Pifano participó en la campaña que dirigió el doctor Arnoldo Gabaldón para erradicarlas. Rociaron DDT y mataron al Anopheles, difundieron mensajes para que los venezolanos usaran zapatos y combatieron el uso de la palma y el bahareque para construir viviendas. Eran el hospedaje soñado para los chipos. Pifano se encargó del estado Yaracuy, donde había trabajado como médico rural. Gracias a esta política, Venezuela se convirtió en el primer país en deshacerse de la malaria.

Durante los 43 años que Pifano dirigió el IMT, crió y estudió al Rhodnius prolixus, el chipo más común al norte de Suramérica, huésped de la palma y el bahareque. Desde hace más de 70 años, el instituto ha liderado el diagnóstico, tratamiento, prevención e investigación de las enfermedades tropicales en Venezuela.

El Instituto de Medicina Tropical fue fundado en 1947 en la Ciudad Universitaria de Caracas.

Viernes

Noya se reunió con la mamá y la abuela de la paciente con Chagas. Le contaron que la niña tenía un perro. La doctora pensó que quizás la mascota portaba el parásito. El lunes le tomarían una muestra. En Caracas predominaba el Panstrongylus geniculatus, un chipo que se adaptó a la ciudad y ya no buscaba palma ni bahareque, sino focos de luz como bombillos, pantallas de televisores o computadoras. Se alojaba en perros, gatos y ratas.

La mamá y la abuela de la paciente agradecieron las explicaciones de la doctora. Estaban convencidas de que todo saldría bien. Mientras Noya las despedía en la puerta del consultorio, la abuela comentó que esa mañana se había topado con una maestra de la Escuela Municipal Andrés Bello de Chacao, donde estudiaba su nieta. También estaba en el hospital. Tenía fiebre y la cara hinchada. Dijo que otras colegas tenían los mismos síntomas. Noya entró en alerta. No estaban frente a un caso aislado. Debían encontrar a todos los infectados antes de que fuera demasiado tarde.   

El Instituto de Medicina Tropical fue fundado en 1947 en la Ciudad Universitaria de Caracas.

El Instituto de Medicina Tropical fue fundado en 1947 en la Ciudad Universitaria de Caracas.

Los médicos del Instituto de Medicina Tropical investigan nuevos métodos de diagnóstico.

Los médicos del Instituto de Medicina Tropical investigan nuevos métodos de diagnóstico.

La doctora Belkisyoslé Noya da clases en la consulta con los pacientes. Dirige el Instituto de Medicina Tropical desde 2016.

La doctora Belkisyoslé Noya da clases en la consulta con los pacientes. Dirige el Instituto de Medicina Tropical desde 2016.

Isía se contagió en Chacao con la Enfermedad de Chagas cuando tenía 5 años.

Isía se contagió en Chacao con la Enfermedad de Chagas cuando tenía 5 años.

Las muestras de pacientes con enfermedades tropicales se almacenan en los laboratorios del instituto.

Las muestras de pacientes con enfermedades tropicales se almacenan en los laboratorios del instituto.

La doctora fue al Hospital Universitario y confirmó que la maestra estaba infectada con Trypanosoma cruzi. Al igual que la niña, tampoco tenía picaduras. Noya llamó a la escuela y habló con la directora Graciela Borrero. Después de trabajar 20 años como profesora de Educación Física, aquel era su primer año al frente de la escuela. Noya le explicó que dos miembros de la comunidad escolar tenían Enfermedad de Chagas. Le dijo que el único denominador común entre las pacientes era la escuela. Borrero confirmó que varios estudiantes faltaron a clases la semana anterior. Algunos maestros habían pedido reposo. Tenían fiebre, les dolía la cabeza y lucían hinchados. Noya le advirtió que debían iniciar una encuesta epidemiológica lo más pronto posible.

Lunes

Noya llegó a la escuela acompañada por médicos y bioanalistas del IMT para tomar muestras de sangre. Borrero convocó una reunión para informar a los padres sobre la investigación epidemiológica. Unos estaban consternados, otros ofrecieron ayudar. Una madre preguntó por qué los médicos del IMT decían que sus hijos estaban enfermos si no los habían examinado. Ella prefería consultar a su pediatra de confianza. Cuando se enteraron de que había una maestra internada en el Hospital Universitario, varias colegas pidieron tener prioridad para sacarse la sangre. Borrero se negó. Primero los niños.

Martes

Un alumno de la sección B de preescolar sufrió un derrame pericárdico. Tenía cinco años. Murió.

Isía estudiaba en la sección A y también tenía cinco años cuando contrajo el Chagas. Ernisa Borrero, su mamá, la llevó a varios pediatras y ninguno logró diagnosticarla. Nada le bajaba la fiebre ni la inflamación en la garganta. Isía lloraba tanto que Ernisa perdía la calma. Era enfermera. Un médico recomendó darle miel con aceite de resina para bajarle la fiebre. Ernisa confió en la sugerencia y le rezó a su papá, que había muerto unos meses atrás, para que no se la llevara.

Isía se contagió en Chacao con la Enfermedad de Chagas cuando tenía 5 años.

Miércoles

El teléfono repicó en casa de Ernisa. Era Graciela, su hermana, la directora de la escuela.

–¿Isía sigue enferma? –preguntó Graciela.

–Nada le baja la fiebre –respondió Ernisa.

–Tráela. Tenemos dos pacientes en la escuela con Enfermedad de Chagas. Unos doctores investigan cuántos niños están afectados.

–¿Chagas? No puede ser. Eso no tiene cura.

–Ayer se nos murió un niño de preescolar –dijo Graciela. Comenzó a llorar.  

Jueves y viernes

Noya y su equipo se mudaron al IMT. Tomaron muestras de sangre a mil pacientes aquella semana de diciembre de 2007. Estacionaron sus carros día y noche dentro de la universidad, a las puertas del instituto, resguardados por vigilantes. Se turnaban para comer y no interrumpir el procesamiento de las pruebas de ELISA, un método de diagnóstico que permitía identificar si la sangre de cada paciente tenía anticuerpos contra el Trypanosoma cruzi. Si la concentración de anticuerpos superaba 0,230 unidades de absorbancia, el paciente estaba infectado.  

Los investigadores dividieron a los pacientes. Grupo 1: asintomáticos. Grupo 2: síntomas leves o moderados. Grupo 3: pacientes muy enfermos, en casa u hospitalizados. Almacenaron la información en una base de datos: nombre y apellido, edad, sexo, diagnóstico, manifestaciones clínicas, hospitalizado o no, lugar de hospitalización. A medida que obtenían resultados, imprimían el diagnóstico de cada paciente en hojas que llevaban un membrete con el logo del instituto y los valores que obtenían en las pruebas.

La doctora Noya trabajó con su esposo, Oscar Noya, médico parasitólogo también; la pediatra Raiza Ruiz-Guevara, la bióloga Zoraida Díaz Bello y el bioanalista Luciano Mauriello. Diagnosticar a todos los pacientes era tan urgente que pasaban las noches en el laboratorio.

Las muestras de pacientes con enfermedades tropicales se almacenan en los laboratorios del instituto.

La semana siguiente

Detectaron 103 infectados. 77 eran niños y 26 adultos. La infección era leve o moderada en la mitad de los casos. En los demás era grave. Muchos corrían el riesgo de sufrir derrame pericárdico, como el estudiante de preescolar. Nunca habían tratado a tantos pacientes con Chagas al mismo tiempo. Nunca habían identificado un contagio de esa magnitud en el país, menos aún en Caracas. Estaban frente al primer brote oral de Enfermedad de Chagas registrado en Venezuela.

En la primera fase de la infección por vía oral no hay síntomas. El Trypanosoma cruzi se reproduce en el estómago y se disemina por el organismo. El parásito circula libremente; el organismo todavía no dispone de anticuerpos para combatirlo. Se desplaza a través de la sangre, se aloja en los músculos del corazón y lo inflama. Todo puede ocurrir en ocho días.  

Un niño diabético que nunca comía del menú escolar apareció libre de Chagas en las pruebas. Reforzó la sospecha de que los pacientes infectados comieron o bebieron algo contaminado que se repartió en la escuela. El desafío era descubrir cómo se contagiaron.   

La Escuela Municipal Andrés Bello repartía desayunos, almuerzos y meriendas a 130 estudiantes en 2007. La mayoría cursaba preescolar, primero, segundo y tercer grado. Servían arepas con jamón y queso, sándwiches, avena, pabellón o pasta con carne o pollo, tortas y galletas, acompañados con chicha o jugos de frutas naturales. Cuando sobraban bebidas, se repartían entre los maestros. Todo se preparaba fuera. No había cocina en la escuela.

Para identificar el alimento infectado, Noya y su equipo preguntaron a los pacientes qué habían ingerido. Descartaron las comidas y quedaron las bebidas. No todos habían tomado avena ni chicha. Examinaron la lista de jugos hasta que descubrieron el único que bebieron los 103 contagiados en un desayuno en la escuela: jugo de guayaba. El doctor Noya planteó la hipótesis de que la infección se propagó a través de ese jugo. Si encontraban un chipo en el lugar donde lo prepararon, confirmarían el origen del contagio.   

El Ministerio de Salud envió unos inspectores al barrio El Tamarindo, al norte de Caracas. La señora que hizo el jugo vivía en una casa de bloques a medio construir, a unas cuadras del Hospital Vargas. No consiguieron chipos. La doctora Noya le encomendó el segundo intento al investigador del IMT Matías Reyes. Era biólogo con doctorado en Entomología y Ecología en la Facultad de Ciencias de la UCV. Estudiaba el ciclo de vida de los insectos y sus relaciones con los humanos y el medio ambiente. Criaba zancudos, moscas, cucarachas y chipos en la sección de Entomología Médica del IMT. Inauguró el departamento. Diseñó los muebles del laboratorio donde trabajaba y supervisó al carpintero que los instaló, en un módulo detrás del edificio principal del instituto. A veces dormía en el laboratorio para monitorear los experimentos.

En el caso de Chacao, los científicos sembraron la sangre de los pacientes contagiados con Chagas en medios de cultivos para aislar a los parásitos.

En el caso de Chacao, los científicos sembraron la sangre de los pacientes contagiados con Chagas en medios de cultivos para aislar a los parásitos.

El profesor Reyes visitó la casa, vio unos perros y preguntó dónde dormían. Supuso que buscaba un Panstrongylus geniculatus, el chipo más común en Caracas. Le señalaron un rincón. Al lado había un matero. Encontró un chipo vivo debajo del matero que permitía constatar la hipótesis del equipo médico del IMT: el jugo de guayaba había sido el vehículo de la infección. A pocos metros había una ventana sin vidrios, detrás del fregadero de la cocina. La señora que preparó el jugo le contó a Reyes que hirvió las guayabas en la noche y puso la olla frente a la ventana, sin taparla. Había un bombillo encima de la olla.

La dueña de una bodega cercana a la casa donde se preparó el jugo ofreció su negocio como centro de acopio de chipos. Los días siguientes, vecinos del barrio recogieron chipos que encontraban en sus casas con la técnica que les enseñó el doctor Reyes: abrir una caja de fósforos, ponerla sobre el insecto, cerrarla cuando estuviese cubierto, anotar en la caja el día, la hora, el lugar y la información de contacto de la persona que lo capturó, y llevarlo al IMT.  

Apenas arrancó el tratamiento de los pacientes, las bases de datos en el instituto comenzaron a crecer. Los investigadores añadían renglones para registrar las pruebas: exámenes de sangre, rayos X, evaluaciones físicas, electrocardiogramas. Tomaban fotos para documentar los efectos de la enfermedad en niños y adultos. En el bioterio, donde se crían animales para experimentación, asignaron un ratón a cada paciente. Llevaban sus nombres. Les inocularon muestras de la sangre infectada. Después de 11 días, les hicieron punciones cardíacas a los ratones. Sembraron la sangre en medios de cultivos y aislaron el parásito. Identificaron dónde estaba la infección en cada paciente y crearon antígenos para desencadenar respuestas inmunitarias. Trataron a los pacientes con Nifurtimox y Benznidazol, los únicos dos medicamentos, viejos y tóxicos, que existen contra la Enfermedad de Chagas.

Daireth Juárez tuvo fiebre, salpullido y dolor en la espalda. Tenía 7 años cuando se contagió. Su corazón se inflamó. Salud Chacao le dio un monitor de ritmo cardíaco (Holter) para registrar la actividad de su corazón por 24 horas. La escuela donaba pilas para los aparatos. Le aplicaron un primer tratamiento de tres meses. Su mamá le mezclaba la medicina con jugo de durazno, de lo contrario era intragable. Tenía náuseas todo el tiempo. Perdió peso. Seis meses después repitieron las pruebas. El parásito todavía estaba activo. El tratamiento volvió a comenzar.

Daireth Juárez tuvo fiebre, salpullido y dolor en la espalda. Tenía 7 años cuando se contagió con Enfermedad de Chagas.

Una década después

Noya y su equipo siguieron la evolución de los pacientes de Chacao durante los años siguientes. Los citaban para el control anual en el IMT y repetían las evaluaciones. Publicaron artículos en revistas científicas nacionales y extranjeras sobre el primer brote oral de Chagas documentado en Venezuela.

Un lunes de marzo de 2016, la doctora Noya recibió una llamada desde el instituto. Estaba en un congreso científico en España. El fin de semana reventaron la puerta del laboratorio de Inmunología a mandarriazos y robaron las siete computadoras que almacenaban la información sobre los pacientes de Chacao. Lo que no había salido en pendrive o por correo electrónico de aquel laboratorio, había desaparecido.

Daireth Juárez tuvo fiebre, salpullido y dolor en la espalda. Tenía 7 años cuando se contagió con Enfermedad de Chagas.

Daireth Juárez tuvo fiebre, salpullido y dolor en la espalda. Tenía 7 años cuando se contagió con Enfermedad de Chagas.

Los médicos del Instituto de Medicina Tropical han monitoreado a los pacientes de Chacao durante diez años.

Los médicos del Instituto de Medicina Tropical han monitoreado a los pacientes de Chacao durante diez años.

Los delincuentes han destruido las puertas del Instituto de Medicina Tropical a mandarriazos.

Los delincuentes han destruido las puertas del Instituto de Medicina Tropical a mandarriazos.

El robo de cables afecta las conexiones eléctricas del instituto.

El robo de cables afecta las conexiones eléctricas del instituto.

Algunos laboratorios no tienen suministro de agua corriente porque se han robado las tuberías.

Algunos laboratorios no tienen suministro de agua corriente porque se han robado las tuberías.

El bioterio, donde crían a los animales para experimentación, es la sección más asaltada del Instituto de Medicina Tropical.

El bioterio, donde crían a los animales para experimentación, es la sección más asaltada del Instituto de Medicina Tropical.

Las instalaciones originales del Instituto de Medicina Tropical han sido intervenidas para reforzar la seguridad.

Las instalaciones originales del Instituto de Medicina Tropical han sido intervenidas para reforzar la seguridad.

Asaltaron el IMT 71 veces desde mayo de 2014 hasta abril de 2018. La doctora Noya registra en una base de datos lo que han perdido en cada robo y los números de denuncias ante el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas.

Se han llevado desde microscopios hasta pocetas. El IMT compró puertas de seguridad con los recursos que podría destinar a proyectos de investigación. Unas puertas siguen siendo de madera, como las diseñó Carlos Raúl Villanueva. Otras fueron reemplazadas por rejas y candados. A dos profesores los atracaron en el estacionamiento y les robaron los carros, los celulares, las carteras. Después de dar clases, los científicos llegaban a los laboratorios a las 5:00 de la tarde y trabajaban hasta las 8:00 de la noche. Ahora se van a las 4:00 pm y salen en grupo.

El profesor Reyes un día llegó al laboratorio de Entomología Médica y no estaban las neveras donde guardaba los reactivos. Tampoco la cafetera. Otro día desaparecieron los equipos de investigación de campo: un peachímetro, altímetros, brújulas, GPS, botas. Otro día se llevaron las tuberías de agua corriente. Hasta que arrancaron el cableado eléctrico y el laboratorio quedó sin luz, al igual que las secciones de Biohelmintiasis, Cardiología, el Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas y el bioterio. El edificio posterior del IMT no tiene electricidad desde el año pasado.

El robo de cables afecta las conexiones eléctricas del instituto.

El primero de mayo de 2018 se quedaron sin Internet. Robaron 120 metros de cables de la Escuela de Medicina Luis Razetti, donde se encuentra el nodo que suministra conexión a 11 dependencias de la UCV, la mayoría dedicadas a la salud: el Instituto de Medicina Tropical, el Instituto Nacional de Higiene, el Instituto Anatómico, el de Inmunología, el Servicio de Oncología, el Decanato de la Facultad de Medicina, la Escuela de Medicina, las facultades de Farmacia y Odontología, el edificio de Trasbordo y la Organización de Bienestar Estudiantil. Durante varias semanas solo hubo conexión desde las 8:00 hasta las 11:00 de la mañana. La UCV se convirtió en una cantera de cobre robado para revender en el mercado negro.

El laboratorio de Entomología Médica se volvió oscuro y caliente. Se llevaron el aparato del aire acondicionado. Como los cambios de luz y temperatura no afectan a los insectos, hay carameleras de vidrio y tobos llenos de mosquitos, chiripas, cucarachas y chipos. En una de ellas están los nietos de los Rhodnius prolixus que crió Pifano. Son cepas puras, útiles para pruebas genéticas. En 2000, el Ministerio del Ambiente calificó la colección biológica de animales vivos en insectarios del IMT como la mejor de Caracas.

Algunos laboratorios no tienen suministro de agua corriente porque se han robado las tuberías.

Se escucha el aleteo de los bichos mientras un estudiante de posgrado expone ante el profesor Reyes desde su computadora personal. Cargó la batería en casa para que le diera tiempo de mostrar todas las láminas de su tesis. El doctor puede caminar con los ojos cerrados por el laboratorio. Se sabe de memoria el contenido de cada frasco y el avance de cada experimento.

Cuando una empresa solicita certificar la calidad de un insecticida, el laboratorio de Entomología Médica del IMT lo prueba en 200 a 400 cucarachas alimentadas con perrarina que contiene 22% de proteínas. No pueden tener menos que eso. Cuando los insectos para experimentación están débiles, se corre el riesgo de certificar insecticidas de calidad dudosa por errores en la muestra. A veces los investigadores pagan la perrarina de sus bolsillos.

Después de que los delincuentes mataron a cinco de los ocho perros que custodiaban el bioterio, se volvió la sección más asaltada del instituto. Jeferson Muñoz criaba 250 ratones para las pruebas de Chagas y toxoplasmosis allí en 2012. Seis años después, quedan dos ratones para diagnóstico. Un gato gris se asoma por las ventanas de los laboratorios que mantienen alguna actividad. Una vez los ladrones se llevaron -o soltaron- 50 ratones que Jeferson infectó con Trypanosoma cruzi para una investigación. Supone que las jaulas de plástico les parecieron valiosas. Evita imaginar a los 50 ratones sueltos por el monte que conecta al IMT con el Jardín Botánico y el barrio La Charneca, repleto de potenciales infectados de Chagas.

El bioterio, donde crían a los animales para experimentación, es la sección más asaltada del Instituto de Medicina Tropical.

En el laboratorio de al lado, el de Micología, reventaron los estantes donde almacenaban esporas de años de investigación. Como eran hongos altamente contagiosos, los Bomberos y la Brigada de Control de Emergencias del Instituto Nacional de Higiene sellaron el área, la aislaron y la descontaminaron.

Las instalaciones originales del Instituto de Medicina Tropical han sido intervenidas para reforzar la seguridad.

El bioterio del IMT no puede mantener a los ratones. En Venezuela no se produce ratarina desde 2017. Es el alimento ideal para cumplir las condiciones de experimentación que estipulan los protocolos científicos internacionales. La capacidad de diagnóstico e investigación del instituto se desploma sin ratones. Ya no hacen la prueba TORCH para comprobar si las mujeres embarazadas tienen toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus, herpes o hepatitis. Solo quedan reactivos para detectar toxoplasmosis y trozos de papel para entregar los resultados escritos a mano. Se acabaron las hojas membretadas y la tinta para imprimirlos.

En junio de 2018, la Organización Panamericana de la Salud reportó picos históricos de contagio de malaria y difteria en Venezuela en 2016 y 2017. Los investigadores del IMT tienen la experiencia y la experticia para liderar una campaña nacional de emergencia que frene la transmisión de estas enfermedades tropicales, opina Rafael Orihuela, director adjunto del IMT por diez años y exministro de Salud.

El presupuesto que la universidad asigna al IMT no alcanza para comprar detergentes y limpiar las áreas comunes. Alumnos y profesores se pusieron guantes quirúrgicos para podar los jardines en 2017. Así celebraron los 70 años de la fundación del instituto.

El Posgrado Nacional de Parasitología cesó actividades en 2017, por primera vez en dos décadas.

El Posgrado Nacional de Parasitología cesó actividades en 2017, por primera vez en dos décadas.

El Posgrado Nacional de Parasitología entró en cierre técnico en 2017. No hubo dinero para costear los experimentos que hacen los estudiantes como trabajos de grado, por primera vez en 21 años.

Si en 2018 ocurriera un brote de Chagas como el de Chacao, en el IMT no podrían ver los parásitos con cola y forma de C fuera de los glóbulos rojos. El laboratorio de Inmunología no tiene luz desde el año pasado por el robo de los cables. De los cuatro microscopios que había, robaron tres. Como ya no crían ratones en el bioterio, tendrían que comprarlos en el Instituto Nacional de Higiene, que tampoco tiene ratarina. Once años después, no podrían detectar, diagnosticar y tratar a un centenar de pacientes infectados con la Enfermedad de Chagas en una semana.

Otro investigador emigró. En los pasillos del Instituto de Medicina Tropical, los profesores discuten, dudan, se lamentan. Unos iniciaron trámites para marcharse. Otros confían en que la situación del país cambiará; esperarán unos meses a ver qué pasa. La doctora Noya tiene familia en España. Cada vez que analiza el dilema, concluye lo mismo: “¿Qué voy a hacer en España? Aquí curo gente. Aquí me necesitan. Aquí nací y aquí me quiero morir”.

***

Fuente: Instituto de Medicina Tropical y Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV.

Fuente: Instituto de Medicina Tropical y Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV.

Fuente: Instituto de Medicina Tropical y Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV.

Fuente: Instituto de Medicina Tropical y Consejo de Preservación y Desarrollo de la UCV.

Créditos

Dirección general: Ángel Alayón y Oscar Marcano

Jefatura de investigación: Valentina Oropeza

Jefatura de diseño: John Fuentes

Dirección de fotografía: Roberto Mata

Jefatura de innovación: Helena Carpio

Infografía: John Fuentes, Maria Fernanda Callejón

Texto: Valentina Oropeza

Fotografías: Diego Vallenilla

Edición: Ángel Alayón y Oscar Marcano

Producción digital: Helena Carpio

Redes sociales: Salvador Benasayag


Caracas, miércoles 18 de julio de 2018